18 de septiembre de 2013

El copihue rojo, su canción y Rayén Quitral

Rayén Quitral (1916-1979). Gran cantante soprano a nivel internacional, vertiginosamente se hizo famosa. Poseía una “voz excepcional única, con una extensión fenomenal”, sus críticos la definían
también como “la voz extra humana”. Chilena de origen mapuche. Rayén significa "flor de fuego". Actuó en varios países Sud y Norteamericanos llegando hasta varios escenarios de capitales europeas. Además residió cuatro años en Alemania y largo tiempo en México. Aparte de español, cantó en inglés, en italiano, en alemán, grabando asimismo canciones mapuches. Ciertamente fue conocida demostrando orgullo por sus raíces paternas y actuando en sus presentaciones con atuendos mapuches. Le siguen segregación, marginalidad y discriminación...

La canción “El Copihue Rojo” fue la más bella canción de su época, escrita primero como poema por Ignacio Verdugo Cavada. Últimamente se realiza cada verano en su ciudad natal Iloca, Región del Maule, el "Festival Lírico Internacional Rayén Quitral” en su honor. Una bisnieta de ella es igualmente mezzosoprano, Javiera Paredes Krefft.

 Rayén Quitral - “El copihue rojo”














http://youtu.be/HHDR7KIwDAI

La palabra copihue viene del mapuche “kopiwe” = “estar boca abajo”. Nace de una planta enredadera siempre-verde que puede alcanzar entre 3-10 metros de altura, encaramándose por arbustos y árboles. Crece bien en semi-sombra, abundante riego y suelo con buen drenaje. La enredadera tarda cerca de 10 años para florecer. Florece entre fines de verano y otoño. Flores de color rojo, rosado o blanco, dependiendo del lugar donde crece. Su fruto es una baya de coloración verde a amarillento cuando madura, comestible, dulce y jugoso, contiene numerosas semillas. Los tallos se usan en cestería y sus raíces en la medicina popular contra algunas enfermedades.

En la zona donde se encuentran los bosques de Araucarias Araucanas, también crece el copihue. El copihue es la Flor Nacional de Chile, según Decreto N°62 del 20 de Enero de 1977. Esta flor es autóctona y crece en forma silvestre, en la región de La Araucanía, del Bío-Bío, en los bosques del centro y centro-sur del país. Especie protegida, en grave peligro de extinción.

Dentro de Chile está prohibida su comercialización, tenencia, transporte, arranque y corte de copihues silvestres, por Decreto N° 129 del 1 de Abril de 1971. Sólo se permite la tenencia, transporte y tráfico comercial de plantas y flores que provengan de viveros registrados en el SAG. Aficionados y profesionales intentan rescatar y multiplicar los copihues. Se han logrado cerca de 25 variedades de cultivo de esta planta, originadas principalmente de mutaciones.

Emblema de la lucha del Pueblo Pehuenche desde tiempos inmemoriales. Para este pueblo resalta como una planta muy venerada para ellos; el copihue es símbolo de alegría, de amistad y de gratitud; los guerreros la honraban como el emblema del valor y la libertad y los jóvenes como el espíritu tutelar de sus amores. Desde antes de la llegada de los españoles, el copihue ya era utilizado en la ceremonia nupcial como adorno en el banquete.

El copihue ha sido citado por Neruda en su libro de memorias “Confieso que he vivido” (1973). Ha sido musa para las muchas poesías que se han escrito sobre él. A su nombre se le ha hecho honor nombrando asociaciones, grupos diferentes, instituciones, etc. Es un símbolo de chilenidad; adorno típico para las Fiestas Patrias del 18 de Septiembre; además aparece en los aperos “huasos” (personaje típico, campesino de la zona agrícola de Chile) como mantas, cinturones, fajas, etc. Asimismo se la consideró recientemente para formar parte de la nueva documentación personal de los chilenos.

Hace casi dos siglos, para poder lucirla en los más grandes jardines de Europa, se llevaron esta planta a Francia e Inglaterra, donde hoy todavía se la cultiva.

Vea usted fotos de nuestros bellos copihues: https://www.google.de/search?q=copihues+significado&client=firefox-a&sa=X&rls=org.mozilla:es-AR:official&tbm=isch&tbo=u&source=univ&ei=vczPUZXLFYKBtAbKuIGgAg&ved=0CEQQsAQ&biw=847&bih=521

“Sembrando semillas de copihues (en Coihueco-Ñuble)"
http://youtu.be/guzK0nrvQCU
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario